top of page

libros DE nuestro EQUIPO

Ancla 9

En esta sección listamos el conjunto de libros en los que han participado miembros de nuestro equipo, con enlaces de descarga en los casos en que el material esté disponible en formato digital.

Violencias, resistencias y discursos

​

Graciana Vázquez Villanueva (coord.), Ed. de la FFyL-UBA, 2017.

​

La violencia que atraviesa y daña el tejido político, social y cultural de América Latina no es concebida por nosotros desde la perspectiva institucional, sino, como un fenómeno que se extiende para erigirse en un trágico destino potencial de todo vínculo humano, ocomo un acontecer desconcertante, un derrumbe de las regulaciones, las expectativas, los equilibrios de las identidades admitidas. La violencia emerge como un desenlace fatal de la concienciaocomo su radical dislocación por la virulencia de lo inconsciente. Con frecuencia está señalada por surgir como una respuesta a una intensa y creciente experiencia de fragilidad, de precariedad de los vínculos, de las formas de vida, como una posible manifestación de la desesperación, o bien como la expresión de potencia extrema,una voluntad de supremacía. La violencia aparece, así como un recurso extremo de supervivencia o como una voluntad de exterminio del otro, de lo otro, o de sí mismo.

​

​

Ancla 1
Ancla 2

Sólo decir verdad. Memoria, responsabilidad y el esplendor del otro.

Los discursos sobre no matar de Oscar del Barco y Héctor Schmucler.

​

Graciana Vázquez Villanueva, Ed. de la FFyL-UBA, 2017

​

La recuperación de una memoria permite iluminar el presente al poner en acción controversial los tiempos. Recuperar el pasado permite preguntarnos y explicar, la mayoría de las veces, cómo fue posible que ocurrieran los acontecimientos traumáticos que se padecieron. Esa casi reparación nos dice que la memoria no es un problema de construcción, es sí un problema de transmisión porque si no hay donación posi-ble (la donación como un don) la memoria acaba. Por eso el trabajo del nemon es una actividad permanente. Ese fue el origen de este libro. El decir veraz y la memoria, el discurso y la ética encontraron en los textos de Oscar del Barco y Héctor Schmucler sus referencias conjugados con búsquedas teóricas e interpretativas… la Escuela Francesa de Análisis del Discurso, los seminarios dictados por Michel Foucault en el College de France y en Lovaina, Emanuel Levinas, Giorgio Agamben. Contra el giro retórico que intenta cobrar una hegemonía que no lleva a nada, sus textos vuelven a poner en el centro los problemas políticos y un modo de pensar filosófico. En ese lugar, estaba el origen de la guerrilla argentina, su memoria, un don para otorgar paz y solidaridad.

Encuestas, discursos y estudios glotopolíticos. La lengua gallega y otras lenguas minorizadas.

 

Graciana Vázquez Villanueva (comp.), Ed. de la FFyL-UBA, 2017. Con la colaboración de la Cátedra Libre de Estudios Gallegos.

 

Este libro ha surgido como producto del trabajo realizado en el Seminario de Estudios Gallegos de la FFyL de la UBA que profundiza una convergencia tanto del intercambio académico ya que incluye, junto con trabajos de destacados sociolingüistas gallegos, profesores visitantes en la FFyL, trabajos de investigadores y docentes del Seminario, como la ampliación de los problemas entre lengua y sociedad ya tratados en los libros publicados en 1998 y 2007. La coincidencia en las búsquedas teóricas, en los objetos que privilegiamos analizar, los problemas que nos planteamos en torno a la construcción de un método de indagación a través del cual articular las políticas lingüísticas y las lenguas minorizadas, se fueron extendiendo con una dimensión particular que todos compartimos: nuestro posicionamiento con respecto a la nueva situación lingüística tanto en Galicia como en América Latina sobre las lenguas que fueron sometidas a minorización, el proceso de globalización y la expansión de las lenguas “mundiales”.

​

​

Ancla 3

Discursos, tensiones y experiencias de la violencia en el  continente americano

​

Graciana Vázquez Villanueva (comp.), Ed. Biblioteca Nacional, 2015.

​

Este libro es resultado de las conferencias y plenarias del Coloquio internacional: “Violencias en América Latina. Discursos, prácticas y actores” que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional entre el 16 y 18 de septiembre de 2014. En un principio, el evento fue pensado como un encuentro entre argentinos y mexicanos vinculados no sólo por los trayectos académicos y el tema a tratar, sino, fundamentalmente, unidos por el afecto que se forjó a partir del exilio. Luego, la convocatoria se extendió hacia otros latinoamericanos que enriquecieron el Coloquio con propuestas y problemáticas.

La violencia es hoy un fenómeno cada vez más ubicuo. Estados dictatoriales, populistas, democráticos ejercen y padecen la práctica de la violencia; los individuos y grupos, tanto en su conducta pública como privada son capaces de ejercer alguna forma de violencia. Esto ha exigido la reflexión activa de la comunidad académica, razón por la cual especialistas de América Latina debatieron sobre el tema.

Ancla 4

Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica

​

Laura Siri y Hernán Gabriel Vázquez (comps.), Ed. Biblioteca Nacional, 2015.

​

Este libro es una compilación de enfoques acerca de cómo se plasman las huellas de la resolución violenta de diversos conflictos en diversos corpora discursivos. En algunos casos, dichas huellas son sutiles y se necesita la mirada entrenada del analista para descubrirlas. En otros, son descarnadamente evidentes y perturbadoras. El volumen propone un recorrido por distintas indagaciones en torno a la violencia, desde una primera instancia con enfoques más teóricos sobre el tema se atraviesan casos concretos para finalizar con el surgimiento o la representación de la violencia en distintas manifestaciones artísticas. Los capítulos están basados en las ponencias que investigadores de toda la región presentaron en el Coloquio Internacional Violencia en América Latina: Discursos, Prácticas, Actores, organizado por el Observatorio interdisciplinario sobre discursos de la violencia estatal en América Latina en la Biblioteca Nacional, entre el 16 y el 18 de septiembre de 2014.

​

 

Ancla 5

Discurso, memoria, identidad. Intervenciones sobre el fenómeno de la violencia

​

Pablo von Stecher y Cristian Palacios (comps.), Ed. Biblioteca Nacional, 2015.

​

Agrupados por el fenómeno de la violencia, los trabajos que componen este volumen tienen la virtud de exponer la mirada de un grupo de jóvenes investigadores (algunos muy jóvenes) sobre un tópico cuyas dimensiones parecen multiplicarse en el día a día. Alertada ya por los filósofos contra las voces de fácil indignación que se niegan a reconocer en la violencia un movimiento inherente a toda cultura; la reflexión contemporánea abarca un amplio espectro que va desde las formas más banales de la violencia (no por ello menos trágicas) hasta sus manifestaciones más visibles. El Estado democrático y sus opositores, el individuo en su comportamiento público y en su vida privada: todos hacen uso de alguna forma de violencia. Sea como recurso político jurídicamente legitimado, como mecanismo de protesta, como expresión de la insatisfacción, como medio intersubjetivo de sometimiento e, incluso, como instrumento de su paradójico rechazo, se trata de un fenómeno cada vez más ubicuo y proteico sobre el cual la comunidad científica se ve en la obligación de pronunciarse.

Ancla 6

Imaginario y Nación. Episodios, discursos, conceptos

​

Graciana Vázquez Villanueva, Marcelo Gabriel Burello y Nicolás Bermúdez (comps.), Ed. de la FFyL-UBA, 2014

​

Esta obra propone respuestas para la siguiente pregunta: ¿cómo los fantasmas hacen al sentido? Enmarcado en la teoría del discurso y en la historia de los conceptos, este libro se propone indagar momentos significativos de la constitución de imaginarios nacionales, los modos de su participación en el trayecto identitario de una sociedad y las operaciones por medio de las cuales la articula internamente y con el mundo. Así, lo que reunió a los autores fue el interés compartido por las ilusiones representativas de una formación imaginaria en momentos históricos de ruptura, por las imágenes organizadoras que se actualizan en episodios y conceptos capaces de desplegarse y circular a través de la discursividad social. Esto explica la diversidad de los textos y discursos analizados, la variedad de prácticas sociales contempladas y la preocupación por los intereses situados que los ponen en relación.

Ancla 7
Ancla 8

Casos concretos. Comunicación, información y cultura en el siglo XXI

​

Laura Siri y Graciana Vázquez Villanueva (comps.). Ed. La Crujía, 2011

​

Más allá de sus respectivas trayectorias individuales, los coautores de este libro tienen algo en común: el haber estado durante muchos años y desde distintos lugares en estrecho contacto con el destacado intelectual argentino Aníbal Ford, fallecido en noviembre de 2009. A lo largo de sus páginas se abordan algunos de los problemas desarrollados en la última investigación dirigida por Ford en la Universidad de Buenos Aires sobre Comunicación, Información y Cultura. Además, muchos de los temas tratados constituyen una continuación, actualización y reelaboración de artículos publicados online en la Revista Alambre, fundada por él. Así, se analizan diferentes casos específicos de estudio, con abordajes que proponen la visión particular de: Aníbal Ford, Néstor García Canclini, Nora Mazziotti con Tomás López Pulmarejo, Stella Martini, Graciana Vázquez Villanueva, Laura Siri, Osvaldo Daicich con Juan Pablo Lattanzi y Magdalena Doyle con Francisca Hollmann. Todos indagan tendencias actuales acerca de cómo las nuevas formas de generar opinión pública se vinculan con ciertos imaginarios sociales y transformaciones discursivas, tanto en la imagen, corno en el diseño, la escritura o las ya no tan 'nuevas tecnologías'.

Ancla 10

Memorias del Bicentenario. Discursos e Ideologías.

​

Graciana Vázquez Villanueva (directora), Editorial de la FFyL-UBA, 2010.

​

Este libro, producido en el marco de los estudios del discurso, no se plantea explícitamente elucidar las causas de una súbita pasión de nuestra comunidad por la memoria, pero, con diverso grado de visibilidad, esa cuestión impregna todos los textos que compila. El tópico de la memoria fue elegido por la persistencia, en el imaginario del colectivo que conformamos los autores, del fantasma del olvido. Ese signicante en el que se materializaba un fantasma nos animó a la indagación de los vínculos que los enunciados establecen con los acontecimientos y representaciones del pasado, así como sus remisiones a otros enunciados precedentes. Así pues, los artículos aquí reunidos examinan algunas zonas de la cultura para observar en ellas, en la persistencia de diversas materialidades signicantes (palabras, cuerpos, imágenes), los idearios y políticas que administran los esfuerzos de rememoración y los recuerdos, los lugares de memoria, la narración de la historia colectiva (con sus traumas, imposturas y paramnesias), las prácticas conmemorativas, la construcción de los acontecimientos, el cruce del problema de la memoria con el de la identidad. Saber cómo recuerda una comunidad y, sobre todo, con qué intensidad lo hace, es imprescindible para entender por qué no se imagina.

bottom of page